El Gobierno cubano reconoce "la debilidad" del sistema eléctrico tras el apagón nacional
Nacional (SEN) mientras la isla se recupera del apagón nacional registrado la víspera, el quinto en menos de un año.
El ministro cubano de Energía y Minas, Vicente De La O Levy, afirmó en la televisión estatal que el SEN está en condiciones "débiles", empezando por las siete centrales termoeléctricas, la columna vertebral de la generación energética nacional.
"Es un tema latente la debilidad que tiene nuestra generación de electricidad y hay un proceso en marcha para su fortalecimiento", señaló.
De la O Levy aseguró también que los colapsos totales del SEN, como del que se recupera aún lentamente el país 36 horas después de la caída total del sistema, son "lo peor" que puede suceder a una empresa eléctrica.
Sobre la causa que generó el nuevo colapso del SEN dijo que "hay una información muy preliminar" y que "se está investigando" porque eso requiere de "su tiempo, proceso análisis y sus protocolos" y afirmó que "se sabrá la verdadera causa" cuando se tenga "un veredicto final y más preciso".
"En este momento nos concentramos en la recuperación del sistema", subrayó.
De acuerdo con las primeras informaciones oficiales, el colapso se debió a la salida "inesperada" de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las principales del país, ubicada en la provincia de Matanzas (oeste).
Esta tarde el Minem informó que se había logrado conectar a las quince provincias del país al SEN, y según explicó el ministro esta termoeléctrica se encuentra está actualmente en un segundo intento de arrancada para incorporarse a la generación eléctrica.
El nuevo apagón registrado la víspera evidencia la precariedad del SEN, que desde el pasado año ha sufrido otras cuatro caídas, tres de ellas ocasionadas por averías -incluidas dos de la Guiteras-, y otra debido al paso de un huracán por la isla.
El fin de semana pasado la rotura de un cable de alta tensión dejó durante horas sin corriente a cinco provincias del este de la isla.
Crisis energética agravada
La crisis energética que arrastra Cuba desde hace varios años se ha agravado considerablemente en los últimos doce meses, lo que se refleja en prolongados apagones diarios con una duración promedio que durante este julio y agosto fue de entre quince y dieciséis horas al día, según la UNE.
Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar suficiente combustible.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano culpa por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de "asfixia energética".
Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8,000 y 10,000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.
- Los cortes de electricidad son un enorme lastre para la economía nacional, que se contrajo un 1.1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también prevé que su producto interno bruto (PIB) sea negativo este año.
La crisis energética atiza además el descontento social en Cuba y ha estado vinculada a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021.
No hay comentarios